miércoles, 20 de mayo de 2020

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget



Piaget es uno de los autores sobresalientes tanto para la psicología como para la pedagogía, es por ello que se puede tener en cuenta la teoría del desarrollo cognitivo como un fundamento para desarrollar la enseñanza. Uno de los aspectos de dicha teoría es que se centra en la percepción, la adaptación y la manipulación del entorno que se rodea y también como el ser humano adquiere gradualmente a la adquisición, construcción y utilización  del conocimiento en diferentes etapas.


Por lo que la teoría del desarrollo cognitivo habla sobre cómo se reorganizan los proceso mentales, al mismo tiempo para la lograr dicha madurez de las etapas se debe a factores relacionados con el contexto y biológicos. Las etapas que conforman la teoría de Piaget son: la sensoriomotriz (0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), operaciones concretas (7 a 12 años), y operaciones formales (12 años en adelante).


Etapa sensoriomotriz (0 a 2 años)

Esta etapa los sentidos y la manipulación de objetos son un papel importante debido a que el niño todavía esta almacenando la información necesaria para interpretar el mundo. Uno de los conceptos importantes es lo relacionado con la permanencia de los objetos que hace referencia a que el niño tiene que entender que a pesar de que un objeto quede fuera del campo de su visión el objeto todavía existe. Asimismo, en esta etapa el niño empieza a desarrollar lo que es la imitación y el juego. Una de las competencias es la relacionada a la transición de lo que es la conducta refleja a las acciones orientadas a la meta, debido a que al momento de nacer el niño ya tiene reflejos relacionados con llorar, succionar y moverse, sin embargo en los primeros meses de vida incorpora nuevas conductas por ejemplo tener un hecho fortuito que repite una y otra vez.


Etapa preoperacional (2 a 7 años)

En esta etapa el niño puede pensar en objetos, hechos o personas ausentes, puede utilizar palabras para comunicarse. El juego simbólico adquiere la relevancia importante dentro del niño porque favorece el desarrollo del lenguaje, la creatividad y las habilidades sociales. También se contempla que el niño en edad preescolar comienza a reconocer conceptos básicos de los números, pero también es común que cometerán errores de conteo y omitir números porque todavía están en proceso de adquisición.


Operaciones concretas (7 a 11 años)

En esta etapa el niño puede utilizar la lógica para reflexionar sobre diferentes situaciones, también comprende que es la seriación es la capacidad de ordenar objetos en una progresión lógica, por ejemplo ordenar del número mayor al menor, también ordenar del más alto al bajo. Otro concepto importante es la clasificación que consiste en establecer relaciones entre las semejanzas y atribuciones a situaciones o cosas.


Etapa de operaciones formales (12 años en adelante)


En esta etapa ya puede solucionar problemas utilizando la lógica, la seriación, clasificación y sus relaciones. Uno de los aspectos importantes es que en la etapa anterior el niño podía razonar con cosas, personas o lugares que son tangibles o en su caso muy concretas, en cambio en esta etapa de operaciones formales ya el alumno puede razonar cosas a los cuales nunca ha tenido un contacto, puede generar comentarios respecto a acontecimientos a los cuales no asistió. Una de las capacidades importantes es que empieza a desarrollar el pensamiento hipotético para la solución de problemas de su entorno.

Para finalizar la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es más extensa  y definitivamente como docentes debemos de conocer cuáles son las etapas en las cuales se encuentran nuestros alumnos para generar actividades pertinentes que permitan estimular su pensamiento adquiriendo las habilidades necesarias para comprender al mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario