sábado, 12 de octubre de 2019

Acciones para mejorar la convivencia en el aula



Los profesores a lo largo del tiempo de la formación y también ya en la práctica del servicio educativo conocemos diferentes metodologías o estrategias de enseñanza para implementar con los alumnos. Pero algo que sin duda se quiere como profesionales de la educación es que todo lo implementado en el aula se tenga un alto impacto en el aprendizaje de los alumnos,  otro punto que tenemos en cuenta es cuando los grupos en ocasiones suele haber problemas con el respeto a las normas de convivencia; una situación que suele ser estresante pero que con el uso de diferentes estrategias puedes mejorar la convivencia en el aula.

Primeramente se debe  tomar en cuenta el conocimiento completo que el docente tiene que demostrar de la asignatura esto incluye cuales son los conceptos que pueden causar dificultad en los alumnos y también conocer cual es su percepción sobre la asignatura. En ocasiones los alumnos pierden el interés y se dedican a otras cosas  restando la importancia a sus actividades académicas porque no tienen el sentido de pertenencia sobre para que les servirá la asignatura. Así mismo, los docentes debemos de comunicar que  la asignatura y todos sus respectivos temas tienen valides y apoyan al perfil de egreso de los alumnos; dentro del conocimiento de la asignatura también hay que tener en cuenta que estrategia de enseñanza se utilizará para hacerle llegar a los alumno, debido a que no es lo mismo impartir una clase de matemáticas a realizar una clase de geografía.

 Nivel de desarrollo cognitivo es un punto que los docentes tienen que dominar las técnicas y estrategias en cualquier nivel en que se desempeñe desde preescolar hasta universidad. Las normas de convivencia deben ser planteadas en el nivel en que se encuentre el alumno y de acuerdo al grado de pensamiento para que sean comprendidas en su totalidad. Deben ser concretas y las más objetivas posibles para que no existan lagunas de las cuales los alumnos puedan aprovecharse para generar indisciplina. Dichas normas deben de ser socializadas y promovidas por toda la comunidad de la escuela.

Los tiempos de clase tienen que ser efectivos y de calidad que exista un tiempo para una buena comunicación con todos los alumnos, que se pueda generar un espacio adecuado para la práctica, pero también para la retroalimentación de las actividades. El trabajo en el aula debe de ser aprovechado todo el tiempo para que el alumno identifique que todo lo que se realice está planeado y que tiene que seguir el ritmo del facilitador. El administrar el tiempo se tiene que realizar de manera analítica en el cual todo lo que se realice tenga como consecuencia el desarrollo del aprendizaje del alumno.

Las estrategias metacognitivas  no solo las tiene que realizar los alumnos, sino que los docentes tienen que saber que de su enseñanza fue efectivo y por otro lado que no se puede volver a realizar para mejorar la práctica. La reflexión de la práctica docente siempre se tiene que realizar ya que cuando llegan nuevas generaciones son distintas las problemáticas o situaciones de aprendizaje que causaran impacto en la enseñanza.

Ser profesional en las expectativas a lograr en el aula y hacerle saber que es lo que el alumno aprenderá y a pesar de situaciones negativas que pueden surgir en el contexto hacer todo lo posible para que los alumnos lleguen a cumplir los objetivos de aprendizaje. Aunado a este punto es el de comprometerse a seguir formándose para atender de la mejor manera a los alumnos, en la actualidad existen gran cantidad de oferta de cursos gratuitos en línea que pueden ser de utilidad en tu quehacer profesional.

Los docentes crean comunidades de aprendizaje en los cuales tiene que existir un bienestar emocional, respeto y sobre todo comunicar todas las ideas entre todos lo que forman parte de la comunidad. Cuando se tiene un comunidad de apoyo en el aprendizaje el trabajo en el aula se puede realizar de forma cordial y participativa entre todos los involucrados, por lo tanto como docentes tenemos que generar este tipo de espacios no de competencia, sino de colaboración entre todos. Un factor para generarlo es que los docentes inspiren confianza y sobre todo una actitud positiva sobre los alumnos y su trabajo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario