Una de las situaciones
a la que nos encontramos en la práctica docente son alumnos con bajo
rendimiento académico, por lo tanto suele ser un desafío para que se logren
cambios en los resultados y los docentes necesitamos del apoyo de los padres
para lograr los objetivos de aprendizaje. Por lo tanto una parte importante en
este tema para que se generen los cambios positivos es que debe de existir un
trabajo cordial y en equipo entre familia, profesores y alumnos.
Por lo tanto como
padres deben de conocer nuevas o diferentes estrategias que apoyen a su hijo a
tener un mejor rendimiento académico, porque no se pueden realizar las mismas
conductas en los siguientes meses si los resultado nos fueron los esperados, ya
que será lo mismo. En este artículo se comentarán estrategias que pueden ser de
utilidad para apoyarlo en esta situación:
1.
Hábitos de estudio: Se debe de conocer que técnicas utiliza su
hijo para tener en orden sus actividades; un buen ejemplo puede ser una libreta
de notas en el cual pueda apuntar todas las actividades de aprendizaje que
tiene pendientes y poder recordar cuales ya realizó o le hace falta. Si la
cantidad de información es muy grande se pueden realizar mapas conceptuales para
organizar mejor la información y pueda ser de consulta mucho más rápido y
objetivo. Otro punto es que conozca como aprende por que puede ser que algunos
sean visuales, auditivos o kinestésicos por lo tanto tiene que adaptar el
tiempo de estudio hacia su estilo en el cual aprenda mejor.
2.
Platicar con profesores: Esta actividad
es importante porque los docentes conocen como es el rendimiento académico del
alumno en diferentes aspectos desde el comportamiento dentro del aula, trabajo
en equipo, etc; también como padre
cuales áreas de oportunidad y fortalezas tiene en cuanto a los conocimientos de
la asignatura. Así mismo, su hijo se dará cuenta de la importancia de su
educación, ya que se involucra y se atiende lo platicado con los profesores.
3.
Administrar el tiempo: Apoyarlo en
administrar el tiempo de estudio, siendo la misma hora y sobre todo que no sea
de noche para evitar el cansancio teniendo menos rendimiento de estudio; pero
también debe de existir tiempo para otras actividades de recreación. Es significativo
que como padres los hijos observen que existe tiempo disponible para muchas
actividades, solo es cuestión de tener un orden y que el tiempo sea efectivo
para las actividades de aprendizaje.
4.
Tutoría académica: Este punto hace
referencia a que en ocasiones las competencias que tiene el alumno necesita reforzarlas para los
nuevos aprendizajes, por lo que puede ser muy difícil para el solo llegar a
esos aprendizajes. Por lo tanto se puede buscar de forma independiente tutoría
académica que por medio de estrategias se refuerce los aprendizajes y pueda por
él mismo avanzar. Un ejemplo de esto puede ser con la comprensión lectora o
también con operaciones matemáticas, ya que nos encontramos con alumnos con
este tipo de dificultades que necesitan mucha practica para lograr los
objetivos de aprendizaje.
5.
Motivación: siempre es bueno platicar sobre
las actividades de la escuela y saber que piensa, también uno como padre puede
apoyar a que su hijo cambie de percepción de forma positiva sobre la escuela.
Comentarle que lo que realiza durante el curso lo ayudará hacia su proyecto de
vida. Celebrar sus éxitos incentivándolo a que piense que acciones lo llevaron
a ese logro, y por otro lado si llegara a tener situaciones como bajas notas
siempre apoyarlo en su autoconcepto para decirle que puede mejorar esos
resultados.
6.
Lectura: La lectura no debe de ser por
compromiso o algo aburrido, sino que debe de ser por gusto; porque leer nos da
la oportunidad de obtener nuevo conocimiento y también de pensar de forma creativa
con las diferentes historias o lugares. Por lo tanto como padres se debe de fomentar la lectura como
algo positivo y que se tenga la
oportunidad de leer algo en el cual se pueda sentir cómodo.
7.
Actividades por ellos mismo: toda
actividad que se realice se le puede dejar ejemplos sobre cómo resolver al
proceso matemático o alguna actividad de pensamiento crítico. Pero es
indispensable que el alumno las actividades de aprendizaje las realice por el
mismo, que cometa errores y que al mismo tiempo estar al pendiente que no
pierda la motivación para tratar de mejorar en sus aprendizajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario